DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales con una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda practicar un mas info ejercicio básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page